lunes, 31 de agosto de 2015

Cuento de Victor Carbajal

La balserita 



La Balserita está basada en la historia verídica de una niña habitante de Puerto Gala, una isla en el Archipiélago de los Chonos, Región de Aysén. Un lugar aislado geográficamente, como muchos otros parajes del sur de Chile, donde sus habitantes se vieron obligados a construir improvisadas pasarelas y plataformas para poder movilizarse de un lugar a otro. 
Puerto Gala se hizo conocido cuando los medios de comunicación publicaron la historia de Carolina Pate, una niña de diez años que un día decidió tomar la balsa de plumavit con la que solía jugar, recorriendo los 200 metros de mar que separaban su casa de la escuela a la cual asistía. 
Víctor Carvajal toma ciertos elementos de esta historia y los transforma en un relato lleno de aventuras, misterios y tradiciones tanto del sur de Chile, como de la Isla de Pascua. 
El autor, nacido en la ciudad de Santiago, es un escritor de gran trayectoria en el área de la literatura infantil, con diversas publicaciones en narrativa y drama. En sus libros presenta la vida de los niños y jóvenes de distintos lugares de Chile y de América. Ha publicado más de veinte títulos, por los que ha recibido múltiples reconocimientos. 
La Balserita nos muestra el imaginario de Tiara Miru, una niña que escapa de la soledad y del aburrimiento soñando despierta con mundos ficticios donde todo es posible, desde una bicicleta que pedalea sobre la superficie del mar, hasta una piragua tripulada por príncipes y capaz de transportarla a lejanos y mágicos parajes. 
El libro es de fácil lectura, dinámico y lúdico. Recomendado especialmente para niños a partir de los 14 años, pero capaz de encantar y entretener a toda la familia. 
Muchos niños del sur de Chile podrán identificarse con el relato de Víctor Carvajal y sentir que, a pesar del aislamiento geográfico y de las inclemencias climáticas, siempre es posible, con ayuda de la imaginación y un poco de creatividad, visitar mundos fabulosos.


Funciones del lenguaje


 
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
1.     Función Emotiva o Expresiva
2.     Función Conativa o Apelativa
3.     Función Referencial
4.     Función Metalingüística
5.     Función Fática
6.     Función Poética
Emisor (función emotiva) Situación (situación funcional) Receptor (función conativa)
Contexto (función referencial)
Mensaje (función poética)
Código (función metalingüística)
Contacto o Canal (función fática)

1. Función emotiva o expresiva:

El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
Ejemplos:
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
- ¡Qué gusto de verte!
- ¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa:

El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ejemplos :
- Pedro, haga el favor de traer más café
-  ¿Trajiste la carta?
-  Andrés, cierra la ventana, por favor

3. Función referencial:

El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ejemplos :
-  El hombre es animal racional
-  La fórmula del Ozono es O3
-  No hace frío
-  Las clases se suspenden hasta la tercera hora        

4. Función metalingüística:

Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ejemplos:
-  Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
-  Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática

Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

6. Función poética:

Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos :
-  “Bien vestido, bien recibido”
-  “Casa Zabala, la que al vender, regala”  
Es propiedad: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/LenguajeFunciones.htm -

20 consejos para usar internet en forma segura y responsable


1-    Conectarse a Internet en presencia de un adulto. Para ello, puede colocarse el ordenador, no en un lugar aislado, sino en un lugar habitual de la casa. Si esto no es posible, la pantalla debe estar situada de manera que pueda verse la pantalla al entrar a la habitación o estar en ella.

2-    Los padres deberían saber lo suficiente como para poder dialogar con ellos sobre los contenidos y uso que hacen de Internet.

3-     Los padres deben navegar con ellos.

4-    Advertir a los hijos que nunca deben dar datos personales, ni quedar para verse con ninguna persona conocida en la red.

5-    Limitar las páginas que pueden visitarse, para ello: -Instalar programas que restringen el acceso a páginas de determinado contenido. – Añadir a la Carpeta “Favoritos” aquellas páginas que pueden visitarse. -Consultar el Historial para saber las páginas que se están visitando. -Advertir a la operadora de teléfono que nos facilita la conexión que prohíban la conexión con tarifa adicional.

6-    Limitar el tiempo de conexión Internet para que no descuide otras actividades. Además, evitar que se conecte a Internet durante la noche.

7-    Internet es una red que comunica a millones de personas a través del ordenador, alejadas físicamente entre sí y pertenecientes a contextos muy distintos y en ocasiones contrapuestos.8-    En sí no es ni bueno ni malo, como todo, depende del uso que se le dé. En el caso de los chicos tiene muchas ventajas, pero también muchos inconvenientes.

9-    Por ello es adecuado que los padres tengan en cuenta algunos consejos que aquí se proponen.

10-    Se puede consultar de manera inmediata información relacionada con los estudios: enciclopedias, diccionarios, documentales, datos…

11-     Se tiene acceso a distintos materiales escolares: fichas de trabajo, modelos de ejercicios, dibujos, explicaciones de tareas…

12-    Se pueden realizar desde el ordenador juegos didácticos relacionados con las principales materias.

13-    Pueden consultarse y compararse noticias de prensa.

14-    El correo electrónico con personas conocidas, es una forma ágil de comunicarse y enviarse información.

15-    En definitiva, Internet es una fuente inagotable de información, pueden entrar todos y todo tipo de información de manera fácil y rápida se accede a contenidos, fotografías y vídeos no apto para chicos: pornografía, violencia, drogas…

16-    El niño puede facilitar datos personales que están a su alcance y que comprometen la seguridad de la familia: número de tarjeta de crédito, DNI, teléfono, dirección, profesión, etc. Internet es un lugar propicio para estafas, publicidad engañosa o cobro adicional.

17-    En los chats, puede relacionarse con gente que no conoce, que oculta o disfraza su identidad y puede tener malas intenciones.  Se establece, además una forma de relación virtual a la vez real y no real.

18-    Puede aislar, de manera que los chicos prefieran la relación virtual, por ejemplo a través del Messenger, a la relación directa.

19-    Se le puede dedicar demasiado tiempo descuidando otras actividades: estudios, deportes, relación con la familia…

20-    Puede llegar a crear una auténtica adicción.



creditos: http://www.protecciononline.com/20-consejos-para-usar-internet-en-forma-segura-y-responsable/

Verbos y Participios irregulares


Los verbos irregulares son aquellos que varían su raíz y desinencia al conjugarse.
Los participios irregulares no  siguen la estructura fija de los participios regulares terminados en los sufijos -ado o -ido. Algunos de los participios irregulares son: roto, abierto, dicho, escrito, puesto, visto, hecho, vuelto.  
              creditos: Libro Del Saber 6ºA

sábado, 29 de agosto de 2015

Biografía de Víctor Carvajal

Víctor Carvajal nació en Santiago, 1944.Con estudios en Arte Dramático en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile y Publicidad en la Universidad Técnica del Estado. Narrador, dramaturgo, autor de numerosas obras que abarcan temas de corte social, de la realidad de nuestra tierra y las problemáticas de grupos sociales de diversas etnias de Chile.
Es uno de los autores chilenos más reconocidos mundialmente.
Inició su producción literaria con la publicación de varias obras teatrales, representadas en europa durante la década del 70.

Fuente extraída de :http://www.lecturaviva.cl/autores/carvajal.html

lunes, 24 de agosto de 2015

¿Por Que la niña roba?

                   

había una vez una niña que robaba muchos en tiendas y un día fue a robar y estaban los carabineros y la niña dijo que robaría igual le deba lo mismo los carabineros y enpeso a robar y una señora la vio y le fue a decir a los carabineros y los carabineros llegan donde estaba la niña robando y no estaba y la empesaron a buscar por todo el mall y después de una hora la encontraron y se la llevaron a la carcel y la niña tenia que estar 3 años en la carcel y dijo que la paso super mal y despues de esos 3 años salio a libertad despues de unos meses una amiga la invito a robar y ella fue con ella y estaban los carabineros pero la niña que habia ido a la carcel se fue porque no queria ir denuevo a la carcel y la niña aprendio la leccion de que robar es malo ;3

autor: Ignacio Santander :3

El comic




El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.



  • Un personaje está hablando






  • Hablan varios personajes










  • Un personaje piensa 





  • Alguien habla en voz baja








  • Alguien grita



  • Escribe el narrador, llamado cartela


 

fuente extraída de:http://aprendeconelcomic.blogspot.cl/2009/01/lenguaje-del-cmic.html
EN ESTE BLOG ENCONTRAR CUENTOS, COMICS, ETC SIMEMPRE RELACIONADO CON EL LENGUAJE

sábado, 1 de agosto de 2015

Bienvenidos a el blog del Rincón del 6a
los integrantes y creadores de este blog son : Patricio Moya, Matias Gonzalez y Ignacio Santander.